Índice Barrial de Precios

Una familia correntina necesitó en abril mas de 966 mil pesos para no ser pobre

El dato surge a partir del Índice Barrial de Precios realizado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana.

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) reveló este lunes que en abril una familia correntina necesitó en abril $966.341,61 para no ser pobre. 

A partir del Índice Barrial de Precios (IBP) se hizo un relevamiento de 57 productos que componen la Canasta Básica Alimentaria, utilizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para medir los niveles de indigencia y pobreza de la población.  

Durante el mes de abril, una familia tipo de dos adultos y dos niños necesitó $966.341,61 para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza, precisó el Isepci. 

Además, indicó que para cubrir la alimentación básica durante el mes, precisó $423.834,04 para la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y así superar la indigencia.

«Este relevamiento refleja el costo de vida con respecto a la alimentación básica y los servicios esenciales para el bienestar de cada familia», sostiene el informe. 

El relevamiento fue realizado en más de 300 negocios de seis localidades de la provincia, entre ellas: Corrientes Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros.

Variación anual del Índice Barrial de Precios

Desde abril de 2024 a abril de 2025, se registró una variación anual del 37,80 % en la CBT, representando un aumento de $520.227,52. En tanto, la CBA mostró un incremento del 30,54 %, lo que equivale a $99.163,23.

Sobre el informe, la directora del Ispeci, Silvana Lagraña, comentó que «el IBP de abril da cuenta de un incremento de 4,28 % en ambas canastas, siendo la variación anual de 37,80 % en la CBT y de 30,54 % en la CBA». 

«Y como venimos sosteniendo, los costos de ambas canastas continúan siendo elevados. Según el IBP de marzo, la CBT fue de $966.341,61 y la CBA de $423.834,04, montos que las familias necesitaban para superar la pobreza e indigencia», agregó. 

Según Lagraña, son «costos muy altos, comparados con los bajos ingresos de los hogares durante 2024 y el primer cuatrimestre de 2025, donde la constante ha sido un comportamiento negativo por el deterioro sostenido del poder adquisitivo de los hogares».

«Consecuencia directa de las políticas regresivas y de ajustes que impactaron negativamente sobre las remuneraciones, jubilaciones, asignaciones y otras transferencias de ingresos.

Asimismo, la quita de subsidios y su efecto en las grandes subas que vienen soportando las familias en distintos servicios explican el mayor ascenso que se sostiene en el costo de la canasta básica total», dijo.

Aumentos por rubros

Por otra parte, Lagraña explicó que «en relación con la CBA y los mayores incrementos por rubros, fue el de carnicería el que se ubicó en primer lugar, con un aumento de 7,79 %, lo cual es alarmante porque se trata de alimentos esenciales.

Se registraron importantes subas (por ejemplo: hígado y paleta, 16,67 %; nalga, 11,80 %; y pollo, 11,43 %, entre otros cortes) que pueden incidir en la disminución del consumo, ya sea por su eliminación o sustitución.

En consecuencia, se limita el acceso a estos alimentos importantes y, a su vez, cae su consumo, tal como ocurrió en 2024″.

«Si bien la inflación es menor comparada con períodos anteriores, esta sigue siendo alta, al igual que el costo de vida. En un contexto donde se proyecta un crecimiento económico, no hay certezas de que esto se traduzca rápidamente en la recuperación del trabajo formal o en la resolución del alto porcentaje de empleo informal en nuestro país.

Además, existe una preocupación significativa por el posible cierre de una gran cantidad de Pymes, lo que podría tener un impacto negativo en el empleo», finalizó.